lunes, 23 de febrero de 2009

HIDRODINAMICA

C a p í t u l o

Hidrodinámica

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ASIGNATURA: FISICA II
TEMA: Hidrodinámica
TIEMPO: 1 hrs. teoría y 2 hrs. laboratorio
FECHA: 1 – 5 de febrero 2009


DISEÑA:
Lilia Garduño Calderón y Leticia Lemus Reyes

OBJETIVO: Aplicar las leyes de la conservación de la masa (Ecuación de la continuidad) y la energía (ecuación de Bernoulli) para comprender el funcionamiento de diversos medidores de velocidad de flujo.


Aprendizajes:

· Interpretara en comportamiento de los fluidos en movimiento a través de la velocidad con la cual se desplaza dentro de conductos.
· Calculará la velocidad de flujo en el tubo Venturi.

Estrategias Didácticas:

1. Realiza la lectura “Fluidos en Movimiento” y elabora un resumen.
2. Contesta el cuestionario de Hidrodinámica.
3. Elabora un mapa conceptual con: hidrodinámica, viscosidad, tensión superficial, capilaridad, flujo estacionario, flujo laminar, línea de corriente, gasto hidráulico, ecuación de continuidad, teorema de Bernoulli, aplicaciones del principio de Bernoulli.
4. Resuelve el crucigrama y realiza la actividad de análisis
5. Realiza las prácticas de Tensión superficial, Ecuación de continuidad y Tubo Venturi, reportando en tu manual de laboratorio.
6. Resuelve los problemas de aplicación referentes a la unidad de hidrodinámica
7. Resuelve los reactivos y problemas de aplicación de la guía.
8. Escucha el programa de radio
9. Leer la lectura “Física del Sistema Cardiovascular” y elabora un ensayo.

Contenidos:
Conceptuales: hidrodinámica, viscosidad, tensión superficial, capilaridad, flujo estacionario, flujo laminar, línea de corriente, gasto hidráulico, ecuación de continuidad, teorema de Bernoulli, aplicaciones del principio de Bernoulli (Teorema de Torricelli, Tubo Venturi y Tubo Pitot)
Procedimentales: Lectura de textos, resolución de cuestionarios, montaje de aparatos, análisis de datos, elaboración de conclusiones y resolución de ejercicios de aplicación.
Evaluación:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Resumen

Reporte de laboratorio


Cuestionario bien contestado


Resolución de ejercicios


Mapa conceptual

Resolución de reactivos de la guía


Crucigrama

Programa de radio

Actividad de análisis

Ensayo

Reporte de laboratorio


Actitudes del alumno



EVALUACIÓN FINAL

Fluidos en Movimiento


Hasta el momento, nuestro estudio de los fluidos se ha limitado a los líquidos en reposo. Pasamos ahora nuestro a la atención de los fluidos en movimiento. En lugar de tratar de estudiar el movimiento de cada partícula del fluido en función del tiempo, se describen las propiedades de un fluido en movimiento cada punto como una función del tiempo.

¿Qué tienen en común las siguientes situaciones? Un líquido sale de la extremidad de un gotero como una sucesión de gotas y no como un chorro continuo. Un clip “flota” sobre una superficie de agua, aún cuando su densidad es varias veces la densidad del agua. Algunos insectos pueden caminar sobre la superficie del agua donde sus patas hacen deformaciones en la superficie pero no la penetran. En todos estos ejemplos la superficie del líquido pareciera estar bajo tensión. Si realizáramos el siguiente experimento; amarremos un rizo de hilo a aun alambre en forma de anillo, introduzca el anillo y el hilo dentro de una solución jabonosa y agite hasta formar una película delgada del líquido en la cual el hilo flota. Cuando pinchamos la película dentro del rizo, el hilo se estirará en forma circular ya que la tensión de la superficie del líquido empujará radialmente hacia afuera sobre este.
(a) (b)
Un alambre en forma de anillo con un hilo en forma de rizo, sumergido en una solución jabonosa (a) antes y (b) después de pinchar la película formada dentro del rizo

En un líquido las fuerzas de atracción entre las moléculas, aunque no son tan grandes como en los sólidos, sí son lo suficientemente fuertes para mantener a la substancia en un estado condensado, de modo que podemos hablar de una superficie del líquido, de la cual puede medirse el área. Si deseamos incrementar el área superficial de una cantidad de líquido, es necesario llevar a cabo un trabajo sobre la superficie, es decir, se debe hacer un trabajo sobre las fuerzas de cohesión que son las que mantienen cercanas las moléculas de la superficie. El trabajo W requerido por unidad de área para incrementar el área de un líquido es llamado tensión superficial del líquido .
Sus unidades son J/m² (J son Joules, unidad de trabajo o energía) o bien en N/m.
Con el objeto de aclarar este concepto, considérese agua jabonosa: en un momento dado tendrá un área superficial determinada; si queremos aumentarla bastará con agitar el agua y producir espuma sobre la superficie: agitarla implica hacer trabajo sobre ella. De esta manera hemos aumentado su superficie.
Se usa la palabra tensión para describir el trabajo por unidad de área, por el efecto que tiene que aplicar una tensión, es decir una fuerza a lo largo de uno de los lados de la superficie, para estirarla: se logra aumentar el área. Esto es fácil de imaginar si se piensa en un gancho en forma de U que ha sido sumergido a una solución jabonosa, y en el cual se cierra la U por medio de un alambre que puede desplazarse bajo la aplicación de una fuerza, tensando así la superficie.
La tensión superficial es hoy en día uno de los conceptos de la física del continuo, que es un objeto de estudio concienzudo por sus múltiples aplicaciones industriales (coloides, mojado, formación de burbujas, espumas, etc.).
Otro fenómeno importante en el estudio de los fluidos es el de capilaridad, es el desplazamiento de un líquido en tubos de pequeño diámetro. El líquido puede ascender o descender una altura.
La capilaridad es la habilidad que tiene un fluido de subir dentro de un tubo de diámetro interior pequeño, violando aparentemente la ley de gravedad. Considérese que un tubo de vidrio con un diámetro interior pequeño se introduce en agua: el agua subirá a una cierta altura en el tubo y presentará una forma cóncava; el líquido en contacto con las paredes del tubo estará a mayor altura que el líquido del centro del tubo. El agua realmente trepa por el tubo hasta que el empuje dado por la tensión superficial se balancee con el peso de la columna de agua.
La altura a la cual sube el líquido dentro de un tubo, depende de las magnitudes relativas de las fuerzas de cohesión y de las fuerzas de adhesión (fuerzas existentes entre las moléculas del líquido y las moléculas del tubo). Si las fuerzas de adhesión son grandes, se dice que el líquido moja al tubo y entonces trepa por él; si las fuerzas de cohesión son mayores que las de adhesión, entonces el líquido no moja al tubo y no sube por su interior; esto último ocurre en el caso del mercurio.
Este efecto es muy importante en biología en general, ya que el agua sube por capilaridad, desde las raíces de un árbol hasta las hojas más altas de su follaje; también por capilaridad se lleva a cabo la irrigación de parte del organismo de los animales de sangre caliente; en el cuerpo humano se llevan a cabo multitud de fenómenos por capilaridad, sobre todo a nivel celular.
La fricción en líquidos y gases (fluidos) se debe a las fuerzas resistivas entre las capas moleculares del fluido. Las capas de fluido que se mueven con mayor rapidez son las que se encuentran próximas a la superficie móvil. La viscosidad puede ser medida mediante un viscosímetro cilíndrico, se deja caer el peso hasta que la velocidad sea constante. Entonces la fuerza de fricción es igual al peso . Si la velocidad de la superficie móvil es y la separación entre las superficies es , la viscosidad se define como:
Siendo A el área de la superficie móvil. La viscosidad se mide en poise si la fuerza se mide en dinas, el área en cm2, la velocidad en cm/s y la distancia en cm.

Hasta ahora sólo han sido consideradas situaciones estáticas para los fluidos, pero el comportamiento de ellos cambia ante situaciones dinámicas. La trayectoria de una partícula en un fluido en movimiento se conoce como línea de flujo. Cuando el líquido esté en movimiento, su flujo puede ser caracterizado como uno de los dos principales tipos. El flujo laminar, se dice que es constante, si cada partícula del fluido sigue un buen camino, de manera que las trayectorias de las partículas de diferentes nunca se cruzan entre sí, es decir, son equidistantes, como se muestra en la Figura, se habla de un flujo incompresible. El flujo laminar alrededor de un automóvil en una prueba de túnel de viento.








Por encima de una cierta velocidad crítica, se convierte en el flujo de fluidos turbulentos, un flujo turbulento es irregular flujo caracterizado por pequeñas regiones, como se muestra en la Figura.

Los gases calientes de un cigarrillo se hacen visibles por el humo partículas. En el humo al inicio se muestra un flujo laminar y en la región superior se convierte en un flujo turbulento.

Debido a que el movimiento real de los fluidos es muy complejo y no completamente entendido, es necesario formular algunas hipótesis para su estudio, considerando a un fluido ideal. En nuestro modelo de un líquido ideal, hacemos los siguientes cuatro supuestos:

1. El líquido es no viscosos. En un fluido no viscoso, la fricción interna insignificante.
2. El flujo laminar. En un flujo laminar ó constante, la velocidad del fluido en cada punto también es constante.

3. El fluido es incompresible. La densidad de un fluido incompresible es constante.
4. El flujo es irrotacional. El líquido no tiene momento angular sobre cualquier punto.

Si consideramos la posibilidad de que un líquido ideal pueda fluir a través de una tubería de tamaño no uniforme (diferente diámetro), como se ilustra en la Figura. Las partículas en el líquido a lo largo de la tubería se moverán a velocidad constante. En un tiempo t, el líquido en el extremo izquierdo se mueve una distancia Si A1 es la sección transversal de la tubería en esta región, entonces la masa de líquido ( ) que cruza esta sección en un intervalo de tiempo es la misma ( ) que atraviesa el A2 en el mismo tiempo, es decir, la masa se conserva porque el flujo es constante , o , si es la densidad del fluido y el tiempo es el mismo, significa que:



El producto de se conoce como tasa de flujo de volumen o “gasto volumétrico”, es decir, el ritmo al cual cierto volumen de fluido cruza una sección del tubo:


La relación entre la velocidad del fluido, la presión y la altitud, fue derivada en 1738 por el físico suizo Daniel Bernoulli. Considere el flujo de un fluido ideal a través de una tubería en un tiempo t, como se ilustra en la Figura.
Llamemos la parte inferior sección 1 y la parte superior sección 2. La fuerza ejercida por el fluido en la sección 1 tiene una magnitud P1A1.

El comportamiento de muchos de los fluidos en movimiento está muy cercanamente descrito por la ecuación de Bernoulli, la cual establece que la cantidad dada por:
donde P es la presión a la que se encuentra el fluido, r es su densidad, g es la constante de gravedad y v es la velocidad del fluido, se mantiene constante en, cualquier punto de la trayectoria del fluido, el cual debe cumplir con ciertas características para que la ecuación dada arriba sea válida: no debe haber viscosidad o ésta debe ser muy pequeña, y debe fluir en forma perfectamente lisa, es decir que el flujo debe ser laminar; no debe haber turbulencias; si se trata de un gas, no debe haber compresión apreciable, es decir, entre dos puntos arbitrarios de la trayectoria del gas, la diferencia en las presiones debe ser pequeña.
Escrita de otra forma, la ecuación de Bernoulli queda como:

Esta ecuación se aplica a muchas situaciones en medicina, como son la medida de la presión arterial, la aplicación de presión de aire en los pulmones para respiración artificial, el drenado de líquidos humanos a través de sondas, etcétera.
Cuando se presenta, por ejemplo, hidrocefalia, el cerebro no está drenando el líquido cefalorraquídeo de su interior, lo que provoca que este líquido llene la cavidad cerebral y siga aumentando su volumen, provocando una presión tremenda sobre las paredes del cerebro, contra el cráneo, y dando lugar a fuertes dolores de cabeza; lo que procede entonces es colocar una sonda hecha de un material especial, que no provoca reacción de rechazo por el organismo, en la cavidad cerebral que está bloqueada y sacar el líquido. Para evitar infecciones por el medio ambiente, la sonda va a desaguar a algún sitio dentro del cuerpo. El principio en el que se basa este método es muy simple: es el principio de Bernoulli; la técnica es complicada, se trata de una operación que involucra al cerebro, por lo que además representa riesgo para el paciente, pues implica entre otras cosas muchas horas en el quirófano; la tecnología es fundamentalmente de materiales especiales, pues la sonda quedará colocada en el cerebro para siempre, y de las herramientas adecuadas para el cirujano. Este tipo de sondas son hechas aprovechando los conocimientos que sobre fluidos se tienen, ya que debido a la pequeñez de su diámetro, el líquido cefalorraquídeo no entra en cualquier tipo de sonda; las usadas en estos casos están hechas de forma tal que parecen cepillos redondos para el pelo, y por sus puntas escurre el fluido al interior de la sonda.
Algunas aplicaciones del teorema de Bernoulli son: el Teorema de Torricelli, que se utiliza cuando se desea conocer la velocidad de salida de un líquido a través de un orificio en un recipiente. Este fue desarrollado por físico italiano Evangelista Torricelli, y se encuentra enunciado de la siguiente forma: “Para un tanque abierto, la velocidad del líquido saliendo a través de un agujero a una distancia h por debajo de la superficie es igual a la adquirida por un objeto que se deja caer libremente a través de una distancia vertical h”.


Aplicando la ecuación del teorema de Bernoulli para el punto 2 ubicado sobre la superficie libre del líquido y para el punto 1 localizado en la parte baja del recipiente donde se encuentra el orificio de salida, como se muestra en la figura. Tenemos que: la velocidad del líquido en el punto 2 es despreciable en comparación con la velocidad de salida en el punto 1, la altura en el punto 1 es cero sobre la superficie y la energía de presión es provocada por la presión atmosférica por lo tanto es la misma en los dos puntos.


Otra es el tubo Venturi, que se emplea para la velocidad de flujo de un líquido que circula a presión dentro de una tubería. Dicho tubo tiene un estrechamiento como se aprecia en la figura, que cuando el líquido pasa por esta sección aumenta su velocidad pero disminuye su presión. Al medir la presión en la parte ancha y en la estrecha, por medio de los manómetros acoplados en esos puntos y conociendo el valor de las áreas de sus respectivas secciones transversales, se puede calcular la velocidad del líquido a través de la tubería por la cual circula, si se utiliza la siguiente expresión, obtenida a partir de la ecuación de Bernoulli:


ó























CUESTIONARIO HIDRODINÁMICA.

INSTRUCCIONES: DESCRIBE DETALLADAMENTE LO QUE SE TE PIDE


1. Explica la viscosidad y escribe su ecuación matemática.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Diga en que unidades se mide la viscosidad y qué sucede con la viscosidad si la temperatura del fluido aumenta
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. A que llamamos tensión superficial.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________


4. Escribe la ecuación matemática de la tensión superficial
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es capilaridad?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son las diferencias entre flujo laminar y flujo turbulento?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Escribe la definición de Gasto hidráulico así como su modelo matemático con unidades en el S.I.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________


8. ¿Cuál es el enunciado del Principio de Continuidad y su ecuación matemática? ¿Qué principio de conservación se considera en dicha ecuación?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuál es la relación que se establece entre las variables en el Principio de Continuidad?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. Explica la energía de Presión.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. La Ecuación de Bernoulli es la aplicación, de qué principio de conservación.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. Basados en el Teorema de Bernoulli explica:

A) ¿Por qué un avión puede volar?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B) ¿Cómo funciona un perfumero (atomizador)?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.-El líquido presenta una resistencia a ser atravesado, debido a la:
a) cohesión de sus moléculas b) adhesión c) fuerza de sustentación d) temperatura

2.- El trabajo que hay que realizar para aumentar la superficie en una unidad, define el coeficiente de:
a) Arrastre b) viscosidad c) sustentación d) tensión superficial

3.- La expresión h = 2 s cose q / r g r es conocida como la ley de:
a) Jurin b) Stokes c) Poiseuille d) Laplace

4.- Es la causante de la forma esférica de las gotas de un líquido
a) capilaridad b) viscosidad c) tensión superficial d) adhesión

5.- El volumen que fluye atravesando un área en la unidad de tiempo se llama:
a) gasto hidráulico b) variación de flujo c) rapidez de demanda d) flujo laminar

6.- En la ecuación de continuidad, es constante el producto:
a) G t b) Q t c) v t d) A t

7.- Las condiciones ideales para aplicar la ecuación que representa el teorema de Bernoulli a los fluidos en movimiento es que deben ser:
a) comprensibles y de viscosidad alta b) turbulentos
c) incomprensibles y no viscosos d) incomprensibles y viscosos

8.- En un tubo inclinado de sección constante, si el líquido no es viscoso e incomprensible, se cumple que:
a) la energía potencial es constante b) el gasto varía de una sección a otra
c) la energía total permanece constante d) la presión es la misma en todos los puntos del liquido

9.- En un tubo de Venturi, se instala un tubo U que conecta la sección “A” con la sección “B” cuando el fluido circula se observa que el mercurio del tubo U adopta una configuración con la de la figura. Esto indica que:
a) la presión en B es menor que en A b) el líquido fluye de A a B
c) la velocidad es menor en B que en d) la viscosidad en A es mayor

12.- Se prefiere un tubo de Pitot cuando se desea medir:
a) viscosidad b) fuerza de arrastre c) velocidad del flujo en el conducto d) presión atmosférica
CRUCIGRAMA DE GASTO Y ECUACIÓN DE CONTINUIDAD


1



+
2
=
3



X


X


+

4



¸
5
=
6


=



=


=

7



+
8
=
9




1. La velocidad de un fluido en una tubería de 4 cm2 de área es de 6 m/s. ¿Cuál será velocidad al estrecharse la tubería 2 cm2? Expresa el resultado en m/s2.

2. Calcular el gasto a1 fluir un liquid0 por una tubería de 2 cm2 de sección transversal si lleva una velocidad de 10 cm/s. Expresa el resultado en cm3/s.

3. Determinar el gasto de agua que fluye por una tubería de 4 cm2 de área y una velocidad de 8 cm/s. Expresa el gasto en cm3/s.

4. Por una tubería de 2 cm2 de área fluye un fluido a razón de 104 cm3/s, calcula la velocidad del fluido en cm/s.

5. El agua fluye a través de una manguera de hule de 2 cm2de secci6n transversal a una velocidad de 8 cm/s. ¿Qué área en cm2 debe tener el chorro de agua si sale a 4 cm/s? Expresa tu resultado en cm2.
6. Si el gasto de agua es de 26 cm3/s y fluye a una velocidad de 2 cm2 /s. ¿Cuál es el área en cm de la tubería?

7. Por una tubería de 2 cm2 de área fluye agua con un gasto de 116 cm3/s. Calcula en cm/s la velocidad del fluido.

8. En una manguera de 2 cm2 de área pasa agua a una velocidad de 4 cm2/s, y se le conecta una boquilla de 1 cm2 de área de secci6n transversal. ¿Con qué valor de velocidad en cm/s sale el agua?

9. Por una tubería cuya secci6n transversal es de 2 cm2, el agua fluye con una rapidez de 33cm/s, si la tubería sufre un estrechamiento de secci6n transversal de 1 cm2. Determina la rapidez del fluido Sobre una superficie de 2 m2 actúa perpendicularmente una fuerza de 40N. ¿Cuál es el valor de la presión ejercida?


ACTIVIDADES DE CÁLCULO Y ANÁLISIS

Actividad 1.


Propósito: Comprender del concepto de tensión superficial, a través del análisis de las variables que intervienen en el fenómeno.

Instrucciones: Consulta la dirección

http://www.sc.ehu.es/sweb/fisica/fluidos/tension7introducción/introduccion.htm

1. Busca el simulador.
2. Pulsa el botón NUEVO
3. Pesa el portaobjetos en el aire (con el puntero toma las flechas azul, roja y negra que se encuentran en las regla amarillas), el peso correcto se obtendrá cuando la barra negra se encuentre toralmente horizontal y su flecha azul coincida con la marca roja. Registra el valor del peso en el aire.
4. Pulsa el botón LÍQUIDOS y selecciona el líquido que deseas.
5. Pulsa el botón MEDIR para que aparezca el recipiente con el líquido y puedas medir la fuerza al tocar la superficie libre del líquido. Para medir el valor de la fuerza utiliza el procedimiento del inciso 3.
6. Calcula la diferencia entre ambas fuerzas waire – wlíquido
waire= Peso en el aire
wlíquido= Peso en el líquido

Las fuerzas medidas en gramos fuerza (gf) se convierten a Newton (N), recordando la equivalencia de 1 kgf = 9.8 N, por lo tanto:
7. Calcula la tensión superficial expresada en con la ecuación
donde: a = 75 mm y c = 1 mm

8. Realiza los cálculos y compara tu resultado con obtenido en el simulador al pulsar el botón RESPUESTA.
9. Realiza la actividad para agua, glicerina y benceno.


Tabla de resultados.

Líquido
Waire
(gf)
wlíquido
(gf)
DF
g
(N/m)
gf
N
Agua





Glicerina





Benceno







Cálculos:


Variación de la fuerza (DF)
Tensión superficial (g)
AGUA














GLICERINA















BENCENO















PROBLEMAS HIDRODINÁMICA


1. Determinar el diámetro que debe tener una tubería para que el gasto de agua sea de 0.3 m3/s a una velocidad de 8 m/s.
Æ = 0.218 m

2. Por una manguera de 5 cm de diámetro circula agua a una velocidad de 6 m/s. Calcular el: a) Gasto y b) Tiempo que tardará en llenar un depósito de 500 lt.
Q = 0.01178 m3/ s
t = 42.44 s

3. Por un tubo de 4 cm de diámetro emerge benceno con un gasto de 20 litros por minuto. Diga cuál es el alcance horizontal de la corriente de agua si el tubo se encuentra a 5 m del suelo.


4. Por una tubería de 3.81 cm de diámetro circula agua con velocidad de 3 m/s. En una parte de la tubería hay un estrechamiento y el diámetro es de 2.54 cm. Calcular la velocidad del agua en la parte más angosta.
v = 6.75 m/s

5. Se tiene una manguera de 5 cm de diámetro conectada a otra de 3 cm de diámetro. Si la velocidad del agua en la primera es de 50 cm/s, Calcular la velocidad en la otra sección.
v = 1.388 m/s

6. ¿Qué diámetro debe tener un tubo por el que pasa gasolina a una velocidad de 0.4 m/s, si se conecta a otro de 2 cm de diámetro y la velocidad es de 0.5 m/s?
Æ = 0.0223 m

7. Determinar el diámetro necesario que debe tener un conductor para que salga agua con una velocidad de 2.5 m/s. Si está conectado a otro que tiene un gasto de 0.5 m3/s.
Æ = 0.504 m

8. Un tubo de Pitot se introduce en la corriente de un río y el agua alcanza una altura de 0.15 m en el tubo. Calcular la velocidad de la corriente.
v = 1.71 m/s

9. Calcular la velocidad con la que sale un líquido por un orificio que se encuentra a una profundidad de 0.9 m.
v = 4.2 m/s

10. Un depósito de agua tiene un agujero de salida a 5 m por debajo de la superficie libre del líquido. Calcular:
A) La velocidad con la que saldrá el agua.
B) El gasto si el agujero es de 2 cm2
v = 9.89 m/s
Q = 19.8 x 10- 4 m3/s

11. Por una manguera de 40 cm de diámetro circula agua a una velocidad de 18 m/s. Calcular el tiempo que tardará en llenar un depósito de 500 lt y el gasto.
t = 0.221 s
Q = 2.2619 m3/ s

12. ¿ Qué área debe tener la abertura de un tanque situada a 1.5 m por debajo del nivel del líquido para poder llenar un depósito de 50 litros en 30 s
A = 3 cm2

13. Un depósito se encuentra a 6 cm por arriba de una llave de salida. Determine ¿Con qué velocidad saldrá el agua? y ¿Qué volumen de agua saldrá en 2 min? Si el diámetro de la llave es de 1.2 cm.
v = 1.08 m/s
V = 14.65 litros

14. Diga cuál es la diferencia de presión para dos tubos interconectados, suponiendo que tienen la misma altura; en uno fluye agua a 3 m/s cuando su diámetro es de 3 cm y se conecta a otro de 2 cm de diámetro.


15. Un Tubo de Venturi tiene un diámetro de 0.1524 m y una presión de 4.2 x 104 N/m”, en su tubo principal y en la garganta el diámetro es de 0.0762 m y la presión es de 3 x 104 N/m2. ¿Cuál es la velocidad que lleva el agua que fluye a través de la tubería?
v = 1.26 m/s

16. Por un medidor Venturi, con una garganta de 5 cm y un tubo principal de 10 cm fluye alcohol con una densidad de 790 kg/m3, si la caída de presión es de 25 200 Pa. ¿Cuál es el gasto hidráulico en metros cúbicos por minuto?

17. En el tubo principal de un medidor Venturi, hay un diámetro de 10.16 cm y una presión de 3 x104 N/m”, en la garganta el diámetro mide 5.08 cm y la una presión de 1.9 x 104 N/m2.
A) ¿Cuál es la velocidad del agua que fluye a través de la tubería? v = 1.22 m/s
B) ¿Cuál es el gasto? Q = 0.0098 m3/s




FÍSICA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

EL SISTEMA cardiovascular está formado por el corazón, la sangre y los vasos sanguíneos; cada uno desarrolla una función vital en el cuerpo humano. Aquí hablaremos sólo de una parte de la física involucrada en su funcionamiento.
La función principal del sistema circulatorio es transportar materiales en el cuerpo: la sangre recoge el oxígeno en los pulmones, y en el intestino recoge nutrientes, agua, minerales, vitaminas y los transporta a todas las células del cuerpo. Los productos de desecho, como el bióxido de carbono, son recogidos por la sangre y llevados a diferentes órganos para ser eliminados, como pulmones, riñones, intestinos, etcétera.
Casi el 7% de la masa del cuerpo se debe a la sangre. Entre sus componentes hay células muy especializadas: los leucocitos o células blancas están encargadas de atacar bacterias, virus y en general a todo cuerpo extraño que pueda dañar nuestro organismo; las plaquetas son las encargadas de acelerar el proceso de coagulación, defensa del cuerpo cuando se encuentra una parte expuesta; los eritrocitos o células rojas llevan el oxígeno y el alimento a todas las células del cuerpo.
El corazón es prácticamente una doble bomba que suministra la fuerza necesaria para que la sangre circule a través de los dos sistemas circulatorios más importantes: la circulación pulmonar en los pulmones y la circulación sistemática en el resto del cuerpo. La sangre primero circula por los pulmones y posteriormente por el resto del cuerpo.
Comenzaremos la descripción del funcionamiento del corazón considerando la sangre que sale al resto del cuerpo, por el lado izquierdo del mismo. La sangre es bombeada por la contracción de los músculos cardiacos del ventrículo izquierdo a una presión de casi 125 mm de Hg en un sistema de arterias que son cada vez más pequeñas (arteriolas) y que finalmente se convierten en una malla muy fina de vasos capilares. Es en ellos donde la sangre suministra el O2 a las células y recoge el CO2 de ellas.
Después de pasar por toda la malla de vasos capilares, la sangre se colecta en pequeñas venas (vénulas) que gradualmente se combinan en venas cada vez más grandes hasta entrar al corazón por dos vías principales, que son la vena cava superior y la vena cava inferior. La sangre que llega al corazón pasa primeramente a un reservorio conocido como aurícula derecha donde se almacena; una vez que se llena se lleva a cabo una contracción leve (de 5 a 6 mm de Hg) y la sangre pasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide que se ilustra en la figura 9.

Figura 9. El corazón y sus partes principales
En la siguiente contracción ventricular, la sangre se bombea a una presión de 25 mm de Hg pasando por la válvula pulmonar a las arterias pulmonares y hacia los vasos capilares de los pulmones, ahí recibe O2 y se desprende del CO2 que pasa al aire de los pulmones para ser exhalado. La sangre recién oxigenada regresa al corazón por las venas de los pulmones, llegando ahora al reservorio izquierdo o aurícula izquierda. Después de una leve contracción de la aurícula (7 a 8 mm de Hg) la sangre llega al ventrículo izquierdo pasando por la válvula mitral. En la siguiente contracción ventricular, la sangre se bombea hacia el resto del cuerpo, y sale por la válvula aórtica. En un adulto el corazón bombea cerca de 80 ml por cada contracción.
Es claro que las válvulas del corazón deben funcionar en forma rítmica y acoplada, ya que de no ser así el cuerpo puede sufrir un paro cardiaco. Actualmente, las válvulas pueden sustituirse si su trabajo es deficiente.
De lo anterior, es obvio que el corazón realiza un trabajo. Las presiones de las dos bombas del corazón no son iguales: la presión máxima del ventrículo derecho llamada sístole es del orden de 25 mm de Hg, los vasos sanguíneos de los pulmones presentan poca resistencia al paso de la sangre. La presión que genera el ventrículo izquierdo es del orden de 120 mm de Hg, mucho mayor que la anterior, ya que la sangre debe viajar a todo el cuerpo. Durante la fase de recuperación del ciclo cardiaco o diástole, la presión típica es del orden de 80 mm de Hg. La gráfica de presión se muestra en la figura 10.
Durante una cirugía o en terapia intensiva, es frecuente que la presión venosa central de la sangre se mida en forma directa, para lo cual se introduce un catéter (tubo flexible delgado) por una de las venas del brazo hasta llegar a la aurícula, este catéter está además conectado a una botella de suero y a un tubo capilar graduado en centímetros, que colocado verticalmente a la altura del corazón mide la presión venosa. El suero sube por el capilar hasta alcanzar una altura entre 20 y 25 cm. en caso de un adulto.

Figura 10. Gráfica que muestra cómo varía la presión en el sistema circulatorio. Nótese que la presión venosa es muy pequeña.
Un método para medir la presión arterial sistólica y diastólica es usar el esfigmomanómetro, que consiste en un manguito inflable de aproximadamente 13 cm. de ancho, que se coloca alrededor del brazo, conectado a un manómetro (medidor de presión) de mercurio, tubo que tiene un depósito de mercurio en su parte inferior y está graduado en milímetros. La presión de aire en el manguito se eleva hasta sobrepasar la presión sistólica, logrando así colapsar la arteria humeral e impidiendo el flujo de sangre por ella. Si se deja salir lentamente el aire del manguito, cuando la presión sobre la arteria alcance el valor de la presión sistólica la sangre comenzará a fluir a través de la arteria, lo cual se puede detectar por medio del sonido que produce. La sangre fluirá en forma intermitente hasta alcanzar la presión diastólica, lo cual se detecta porque el sonido desaparece.
La sangre tiene una densidad de 1.04 g/cm³, muy cercana a la del agua que es de 1.00 g/cm³, por lo que podemos hablar del sistema circulatorio como un sistema hidráulico donde las venas y las arterias son similares a mangueras. Como sucede con cualquier circuito hidráulico, la presión en el sistema circulatorio varía a través del cuerpo, la acción de la gravedad es muy notoria en las arterias donde la presión varía de un punto a otro.
Sabemos de la física, que los líquidos en reposo trasmiten íntegramente y en todas direcciones las presiones que se les aplican, lo que no sucede así cuando éstos se hallan en movimiento a través de un tubo. Este último es el caso cuando consideramos el sistema circulatorio: el fluido es la sangre y las arterias y venas los tubos del circuito. Si el líquido fluye por un tubo recto en forma rítmica, el flujo es laminar, es decir que puede imaginarse como un conjunto de láminas concéntricas que se deslizan una sobre otra, la central será la de mayor velocidad mientras que la que está tocando al tubo tendrá la mínima velocidad. Si consideramos las velocidades de las diferentes capas de líquidos en un tubo tendremos que el fluido que está en contacto con la pared del tubo que lo contiene prácticamente no se mueve, las moléculas del fluido que se mueven a mayor velocidad son las que se encuentran en el centro del tubo.
La energía necesaria para que el líquido viaje por el tubo debe vencer la fricción interna de una capa sobre otra. Si el líquido tiene una viscosidad h el flujo sigue siendo laminar, siempre y cuando el valor de la velocidad del fluido V por el diámetro del tubo d dividido entre el valor no exceda de un valor crítico conocido como número de Reynolds , si Re es mayor que 2000, la corriente laminar se rompe y se convierte en turbulenta, es decir, forma remolinos, chorros y vórtices.
La energía requerida para mantener una corriente turbulenta es mucho mayor que la necesaria para mantener una corriente laminar. La presión lateral ejercida sobre el tubo aumenta. Aparecen vibraciones que pueden ser detectadas como sonido. En la circulación humana normal el flujo es laminar, rara vez es turbulento, con excepción de la aorta y bajo condiciones de ejercicio intenso.
Los glóbulos rojos de la sangre en una arteria no están uniformemente distribuidos, hay más en el centro que en los lados, lo cual produce dos efectos: uno, cuando la sangre entra a un conducto pequeño a un lado del conducto principal, el porcentaje de glóbulos rojos que pasan será ligeramente menor que en la sangre que se encuentra en el conducto principal; el segundo efecto es más importante, debido a que el plasma sanguíneo se mueve más lentamente a lo largo de las paredes de los vasos que los glóbulos rojos, la sangre en las extremidades tiene un porcentaje mayor de glóbulos rojos que cuando deja el corazón, el cual es aproximadamente del orden de un 10%.
En el estudio del movimiento de los líquidos, el gasto o caudal es una cantidad importante. El gasto Q es el volumen de líquido V que fluye por el conducto estudiado dividido entre el tiempo t que tarda en fluir: . Para un tubo rígido dado, de radio r y longitud 1, el volumen del líquido de viscosidad h está relacionado con el gradiente de presión de un extremo a otro del tubo . El matemático francés Poiseville encontró que el gasto está relacionado con estos parámetros así:
Como la resistencia R al paso del líquido es el gradiente de presión entre el gasto, la ecuación puede expresarse como:

Esta ecuación nos dice que si duplicamos el radio del tubo dejando iguales los otros parámetros, el gasto aumenta 16 veces; esto es muy importante aun cuando es sólo una aproximación en el caso del flujo sanguíneo, ya que la ecuación es válida para el caso de tubos rígidos y las arterias tienen paredes elásticas las cuales se expanden ligeramente con cada pulso cardiaco, además, la viscosidad de la sangre cambia ligeramente con la velocidad del flujo.
Como se indica en la figura 10, la caída de presión más alta en el sistema cardiovascular ocurre en la región de las arteriolas y capilares. Los capilares tienen paredes muy delgadas que permiten la difusión del oxígeno y del dióxido de carbono de manera fácil. Para entender por qué no revientan, debemos ver cómo se relaciona la presión dentro del tubo P, con el radio del tubo R y la tensión que siente debido al fluido T en sus paredes. La presión es la misma en las paredes, de modo que la fuerza por unidad de longitud que empuja hacia fuera es R P. Por otro lado, existe una fuerza de tensión T por unidad de longitud que mantiene unido al tubo. Debido a que el sistema (pared-fluido) está en equilibrio se debe cumplir: T = RP así si el radio del tubo es muy pequeño, la tensión también lo es.
Las enfermedades del corazón son una de las mayores causas de mortandad en el mundo. Muchas de ellas incrementan la carga de trabajo del corazón o reducen su habilidad para trabajar a la velocidad normal.
El trabajo hecho por el corazón es aproximadamente la presión promedio por el volumen de sangre bombeado. Aquello que incrementa la presión o el volumen de sangre bombeado incrementará el trabajo hecho por el corazón; por ejemplo, una alta presión sanguínea (hipertensión) causa que la tensión muscular se incremente en proporción a la presión, o bien una rápida actuación del corazón (taquicardia) también incrementa la carga de trabajo.
Un ataque cardiaco se produce por el bloqueo de una o más arterias al músculo cardiaco causando que una porción del corazón quede sin irrigación y muera (infarto).
Otra enfermedad del corazón es la falla por congestionamiento, caracterizada por agrandamiento del corazón y reducción de su capacidad para proporcionar una circulación adecuada cosa que puede explicarse por lo visto anteriormente, ya que si el radio del músculo cardiaco aumenta al doble, la tensión en el músculo debe aumentar al doble para mantener constante la presión, sin embargo, debido a que el músculo cardiaco está distendido, no se produce la fuerza suficiente para una circulación normal. El tratamiento médico consiste en reducir la carga de trabajo del corazón, o bien remplazarlo ya sea por otro o por uno artificial.
Cuando las señales eléctricas que activan el músculo cardiaco son inadecuadas, se puede ayudar al enfermo con un marcapasos que sirve para regular el ritmo cardiaco.
Otro problema frecuente es el mal funcionamiento de las válvulas cardiacas. Hay dos tipos de defectos: cuando la válvula no abre lo suficiente (estenosis) o cuando no cierra bien (insuficiencia). En el caso de la estenosis el trabajo se incrementa ya que gran parte de él se hace contra la obstrucción de la abertura estrecha y se reduce el suministro de sangre a la circulación general; en el caso de insuficiencia, parte de la sangre bombeada fluye hacia atrás reduciendo la sangre en la circulación. Estos problemas son ahora corregidos por medio de válvulas artificiales o bien remplazándolas por válvulas humanas que previamente han sido esterilizadas por radiación.
Es importante aclarar que en caso de tener que introducir cualquier dispositivo al cuerpo humano, éste tiene que ser compatible, es decir, debe estar hecho con un material que no cause rechazo del organismo, lo cual ha dado lugar a numerosas investigaciones sobre nuevos materiales que cumplan con los requisitos necesarios.
Otro tipo de enfermedades del sistema cardiovascular tiene que ver con los vasos sanguíneos; quizá el más problemático es la formación de un aneurisma, sobre todo si éste se presenta en el cerebro. Un aneurisma es un pequeño globo que se forma al incrementarse el diámetro de una arteria en alguna sección, como resultado de un debilitamiento de las paredes de la arteria. El incremento en el diámetro aumenta la tensión en la pared. El rompimiento del aneurisma frecuentemente es mortal, especialmente si esto ocurre en el cerebro.
La formación de placas escleróticas sobre las paredes de la arteria causa que el flujo sea turbulento, ya que angosta el interior del tubo provocando que aumente la velocidad de la sangre. Algunas veces, una placa puede desprenderse de la pared y viajar con la sangre hasta quedar atrapada en alguna arteria pequeña impidiendo así el paso del flujo para la irrigación de alguna parte del organismo. Cuando sucede en el cerebro, causa la muerte.
Otra enfermedad frecuente son las venas varicosas o várices que no sólo constituyen un problema de estética, sino que pueden causar complicaciones serias. Se deben a que las válvulas venosas, que deberían permitir el flujo de sangre sólo en un sentido (hacia el corazón), no funcionan bien y dejan que la sangre circule en ambos sentidos. Generalmente se presenta este problema en las venas largas de las piernas y se resuelve quitando estas venas: la sangre regresa al corazón por otras vías.
Actualmente, la ciencia y la técnica han alcanzado un desarrollo que permite no sólo detectar sino tratar las enfermedades del sistema cardiovascular. Tan sólo hace 25 años un ataque cardiaco no tenía remedio y una gran parte de la gente que lo sufría moría como consecuencia, ahora se cuenta con equipo que detecta el tipo de problema y equipo que lo resuelve.
El electrocardiograma es una de las herramientas más útiles en el diagnóstico de las enfermedades del corazón, es el registro sobre la piel de los potenciales eléctricos del corazón. Los nervios y los músculos, como ya vimos antes, trabajan por medio de corrientes eléctricas; los correspondientes al corazón están además encerrados en un conductor eléctrico que es el torso, de modo que a través de la piel podemos registrar en diferentes partes del cuerpo los potenciales eléctricos generados por el corazón.
Cada contracción del músculo cardiaco se lleva a cabo por un flujo de corriente el cual provoca una diferencia de potencial en la parte externa de las fibras del músculo y la superficie del cuerpo. La corriente se establece mientras el potencial de acción se propaga o durante el periodo de recuperación.
Las diferencias de potencial son registradas por medio de electrodos colocados sobre la piel y amplificados para poder graficarse dando como resultado el electrocardiograma (ECG). Si los electrodos se colocan en diferentes posiciones sobre el cuerpo, la señal registrada sufrirá cambios, es por ello que el registro del ECG se lleva a cabo en lugares anatómicos bien definidos.
Resulta muy interesante el desarrollo de los electrodos adecuados para el registro del ECG. No puede usarse cualquier metal. Actualmente se usan electrodos de plata con una capa de cloruro de plata depositada en la cara que está en contacto con la piel; presentan una baja resistencia y no producen señales de ruido indeseable para un buen registro.
En pacientes que han sufrido un ataque cardiaco puede presentarse un cambio repentino en el ritmo: el orden de las contracciones asociadas con el bombeo normal del corazón cambian produciendo una fibrilación (contracción no coordinada) ventricular que daña la acción de bombeo; el paciente puede morir en minutos a menos que sea desfibrilado.
La desfibrilación consiste en hacer pasar una corriente de 20 amperes a través del corazón durante 5 s, como se muestra en la figura 11, para lograr que todas las fibras del músculo cardiaco se contraigan simultáneamente, después de lo cual el corazón puede iniciar de nuevo su ritmo normal.
La aurícula y el ventrículo están separados por una capa gruesa que no conduce electricidad ni propaga los pulsos nerviosos, es el nódulo atrioventricular el que tiene a su cargo la función de conducir los impulsos de la aurícula a los ventrículos, lo cual conforma la acción de bombeo del corazón. Si este nódulo es dañado, los ventrículos no reciben ninguna señal de la aurícula y como consecuencia no paran de bombear; sin embargo, hay centros de paso naturales en los ventrículos que proveen un pulso si no se ha recibido ninguno de la aurícula por un lapso de 2 segundos, el resultado es que el corazón trabaja a un ritmo de 30 pulsos-minuto. El paciente no se muere, pero lleva una vida de semi-inválido.
Este problema ya tiene solución: actualmente se implanta a estos pacientes un marcapasos que consiste en un generador que proporciona 72 pulsos/minuto, colocándoselo como se muestra en la figura 12.
Como ya hemos dicho, todos los dispositivos que se introducen en el cuerpo humano deben estar cubiertos por un material que no sea rechazado por éste, ni provoque infección; esto abre un campo de investigación para la búsqueda de materiales adecuados. Los marcapasos cardiacos están hechos de elementos electrónicos de la más alta calidad, ya que de ellos depende la vida del paciente, cubiertos por un armazón de acero con superficie de titanio. Las partes flexibles se recubren con silastic. Se ha encontrado que estos materiales no causan problemas y pueden permanecer en el interior del cuerpo por años, ya que tampoco los dañan los líquidos internos.

Figura 11. Aplicación de un desfibrilador.

Figura 12. Colocación de un marcapasos cardiaco.

TEMA: HIDROSTATICA





















C a p í t u l o

Hidrostática
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ASIGNATURA: FISICA II
TEMA: Hidrostática
TIEMPO: 1 hrs. teoría y 2 hrs. laboratorio
FECHA: 1 – 5 de febrero 2009


DISEÑA:
Lilia Garduño Calderón y Leticia Lemus Reyes

OBJETIVO: Aplicará los conceptos, principios y leyes fundamentales que rigen el comportamiento de los fluidos en reposo para llevarlos a su vida cotidiana

Aprendizajes:

· Establecerá la relación entre la presión y el principio de Pascal, en la prensa hidráulica.
· Interpretara el significado del Principio de Arquímedes.
· Calculará la presión en diversas sustancias.

Estrategias Didácticas:

1. Realiza la lectura de “Fluidos en reposo” y elabora un resumen.
2. A partir de la información presentada por tu profesor contesta el cuestionario de Hidrostática.
3. Elabora un mapa conceptual con: hidrostática, fluido, densidad, peso específico, presión, principio de Pascal, Principio de Arquímedes y conceptos relacionados.
4. Resuelve el crucigrama de presión.
5. Realiza las prácticas de Presión y Principio de Arquímedes, reportando en tu manual de laboratorio.
6. Resuelve los problemas de aplicación referentes a la unidad de hidrodinámica
7. Resuelve los reactivos y problemas de aplicación de la guía.
8. Realiza la lectura “¿qué le sucede al cuerpo humano expuesto al vacío?” y elabora un ensayo.
9. Escucha el programa de radio.


Contenidos:

Conceptuales: hidrostática, fluido, densidad, peso específico, presión, principio de Pascal, Principio de Arquímedes y conceptos relacionados.
Procedimentales: Lectura de textos, resolución de cuestionarios, montaje de aparatos, análisis de datos, elaboración de conclusiones y resolución de ejercicios de aplicación.

Evaluación:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Resumen

Resolución de ejercicios


Cuestionario bien contestado


Resolución de reactivos de la guía


Mapa conceptual

Ensayo

Crucigrama

Programa de radio

Reporte de laboratorio


Actitudes del alumno


Reporte de laboratorio





EVALUACIÓN FINAL



Fluidos en reposo
LA MATERIA puede clasificarse, desde el punto de vista macroscópico, en sólidos, líquidos y gases. Mientras que los primeros tienen forma propia, los líquidos y los gases adoptan la forma del recipiente que los contiene.
Si consideramos una fuerza actuando sobre la superficie de un sólido, la dirección en la que actúa la fuerza no importa para la forma del sólido, ya que ésta no cambia; la acción de la fuerza se traduce en movimiento del cuerpo, desplazándose éste como un todo. Si la fuerza se aplica a un líquido o a un gas, el comportamiento del sistema es diferente: éstos tienden a fluir, es decir, a deslizarse por capas. Si consideramos un líquido contenido en un recipiente, al actuar una fuerza sobre él, la componente perpendicular a la superficie del recipiente no contribuye al movimiento del líquido, pero la componente paralela a la superficie de dicho recipiente provocaría que las diversas capas del líquido se deslizaran unas sobre otras, haciendo que éste pierda su estado de reposo. La propiedad de deslizamiento por capas ante la presencia de cualquier fuerza paralela a la superficie, sin importar su magnitud, se conoce como fluir e identifica tanto a los líquidos como a los gases; es por ello que se les conoce como fluidos.
Dicha propiedad es la responsable de que los fluidos cambien su forma. Para entender su comportamiento, es necesario desarrollar algunos conceptos previos, de modo que empezaremos por decir que para que un fluido esté en reposo, la fuerza que ejerce sobre las paredes del contenedor que lo limita siempre es perpendicular a la superficie del contenedor, de otra forma existiría un flujo, es decir, el fluido estaría fuera de equilibrio.
Debido a que gases y líquidos fluyen y adquieren la forma del contenedor, existe contacto entre el fluido y la superficie completa del recipiente. La fuerza ejercida por el fluido sobre el contenedor está distribuida sobre toda la superficie de contacto, y la forma más conveniente para describir esta situación es en términos de la fuerza normal a la superficie, por unidad de área, esto se conoce como presión y se simboliza por: (presión= fuerza / área).

F =
Fuerza
N
A =
Área
m2
P =
Presión
N/m2 (Pascal)
La presión es una cantidad escalar, es decir, no tiene dirección, sólo magnitud, y se mide en Pascales (Pa), 1 Pa = 1 N/m², en mm de Hg, en atmósferas (atm), 1 atm = 760 mm de Hg, o en las unidades que se requieran dependiendo del sistema que se esté utilizando.


Raquetas de nieve le impiden hundirse en la nieve blanda, ya que la baja propagación de la fuerza que ejercen sobre la nieve en una zona amplia, la reducción de la presión sobre la nieve de la superficie

La presión mantiene una relación inversa con el área, es decir, a mayor área menor presión y viceversa.








El profesor de física se prepara apara una siesta en una cama de clavos.

¿Cómo es esto posible?









Una atmósfera (1 atm) es la presión que sentimos debido a la existencia de la atmósfera terrestre al nivel del mar, es decir, es el peso de la atmósfera que rodea la Tierra por m² de superficie, lo que equivale a 1.013 X 105 N/m²; a esto lo llamamos presión atmosférica. La presión atmosférica varía con la altura y al nivel del mar se tiene su valor máximo, llamada Presión Atmosférica Normal y equivale a:
1 atmósfera = 760 mm de Hg = 1.013 x 105 N/m2.


A medida que es mayor la altura sobre el nivel del mar, la presión disminuye. En la Ciudad de México su valor es de 586 mm de Hg, que equivalen a 0.78 x 105 N/m2., en el Monte Everest (9 000 m sobre el nivel del mar) la columna de mercurio desciende hasta 250 mm de Hg.
La presión atmosférica no sólo varía con la altitud sino que varía también con las condiciones del tiempo, las cuales están regidas por variaciones muy pequeñas en la columna de mercurio que ayudan a pronosticar las condiciones del tiempo. Por ejemplo, cuando empieza a descender la presión en un barómetro generalmente está ligado a condiciones lluviosas. Es muy común expresar la presión atmosférica en milímetros de mercurio, por lo que resulta conveniente recordar las siguientes equivalencias:
1 mm de Hg = 133.2 N/m2
1 cm de Hg = 1 332 N/m2
En honor a Torricelli, a la presión que soporta 1 mm de mercurio se le da el nombre de Torr.
1 mm de Hg = 1 torr Þ 1 atm = 760 torr
Dado que el mercurio es muy tóxico, está sellado dentro del barómetro. Un dispositivo más seguro y menos costoso de uso extenso para medir la presión atmosférica es el barómetro aneroide (sin fluido). En un barómetro aneroide, un diafragma metálico sensible en un recipiente vacío (algo parecido a un tambor) responde a los cambios en la presión y los indica sobre un cuadrante.

La presión manométrica es igual a la diferencia entre la presión absoluta que hay en el interior del recipiente y la presión atmosférica.
PRESIÓN MANOMÉTRICA = PRESIÓN ABSOLUTA - PRESIÓN ATMOSFÉRICA


Existen varios dispositivos para medir la presión manométrica en los depósitos, llamados manómetros.
Un manómetro muy empleado es el tubo abierto o manómetro de líquido. Consiste en un tubo en forma de U que contiene un líquido que puede ser agua, alcohol, si se requiere de alta sensibilidad, aunque generalmente contienen mercurio. Una de sus ramas está abierta a la atmósfera en tanto que la otra se conecta al tanque al que se quiere medir la presión.
Al ponerse en comunicación con el tanque, el gas o vapor del líquido ejerce una presión que hace subir el nivel del mercurio (líquido contenido en la rama libre) hasta una determinada altura dependiendo de la presión que haya dentro del tanque.

Midiendo la diferencia entre los dos niveles, se determina la presión manométrica, a la cual debe agregar la atmosférica para conocer la presión absoluta que hay dentro del recipiente. La presión ejercida por el gas o vapor de líquido se denomina presión absoluta y la presión ejercida por la columna del líquido se llama presión manométrica.
Es curioso saber que soportamos tanto peso y nuestro organismo funciona tan bien. Si consideramos además el caso de un buzo, a medida que desciende del nivel del mar, el peso sobre su cuerpo aumenta por la cantidad de agua que queda sobre él; esto implica que la presión sobre él crece a medida que desciende. La pregunta que surge es: ¿por qué no muere aplastado? La respuesta está en que para poder mantener su forma, el cuerpo ejerce una presión similar sobre el agua que lo rodea, de modo que la suma de las dos presiones se anula, impidiendo que el buzo muera. En esto el sistema respiratorio y el circulatorio desempeñan un papel muy importante.
Una presión ejercida sobre un fluido desde el exterior, es transmitida uniformemente a través de todo el volumen del fluido; de otra forma, éste podría fluir de una región de alta presión a una de baja presión igualándose las presiones; de este modo, el fluido que se encuentra en el fondo del contenedor está siempre a mayor presión que el de la superficie, debido al peso del propio fluido. Esto lo podemos aplicar también al cuerpo humano, ya que si en un momento dado medimos la presión de diferentes partes del cuerpo en una persona que se encuentra de pie, dicha presión será mayor en los pies que en la cabeza.
El postulado anterior también puede expresarse como: cualquier presión que se aplica a la superficie de un fluido confinado se trasmite completamente a todos los puntos del fluido; esto en física se conoce como Principio de Pascal y tiene muchas aplicaciones. Quizá la más conocida en medicina es la jeringa: la presión que se aplica en el pivote se trasmite íntegramente al fluido haciendo que salga a través de un área mucho menor, por lo que sale con gran velocidad. Si el área de salida es igual al área de aplicación de la fuerza, el fluido escaparía con la misma velocidad con la que se empuja; si el área de salida fuera mayor, la velocidad con la que saldría el fluido sería menor que la de empuje, es decir, “La presión aplicada a un líquido encerrado se transmite íntegramente a todas las partículas del líquido y a las paredes del recipiente que lo contiene”. Una importante aplicación de Pascal es la prensa hidráulica.
Una fuerza de magnitud F1 se aplica a un pequeño pistón de superficie A1. La presión se transmite a través de un líquido a un pistón de mayor superficieA2. Dado que la presión debe ser la misma en ambos lados, P=F1/A1= F2/A2. Por lo tanto, la fuerza F2 es mayor que la fuerza F1 por un factor A2/A1, llamado fuerza-factor multiplicador.

Otro hecho importante es que la presión sobre una superficie pequeña en un fluido es la misma, sin importar la orientación de dicha superficie. Dicho en otras palabras: la presión en un área pequeña dentro de un fluido depende únicamente de la profundidad a la que se encuentre dicha área; si no fuera así, la sustancia fluiría de tal forma que se igualaran las presiones.
La fuerza ejercida por el líquido en las paredes del contenedor es perpendicular a las paredes en todos los puntos







La fuerza ejercida por la presión en un fluido es la misma en todas direcciones a cualquier profundidad, y su magnitud depende de la profundidad, de la siguiente manera:




Pe =
Peso Específico del líquido
N/m3
h =
Altura de la superficie libre del líquido hasta el punto considerado.
m
r =
Densidad del líquido
Kg/m3
g =
Aceleración de la gravedad
9.8 m/s2
Ph =
Presión hidrostática
N/m2 (Pascal)
La densidad de un objeto es la razón de su masa con su volumen. Podemos escribir que:

m =
Masa
kg
v =
Volumen
m3
r =
Densidad
kg/m3
Para los diferentes elementos, la densidad es una medida que los caracteriza. En el sistema MKS sus unidades son kg/m³ y se miden con respecto al agua, cuya densidad es de 1 g/cm³.
Para medir la densidad de un fluido, como la sangre, basta con conocer el peso (que dividido entre el valor de la constante gravitacional g = 9.81 m/s² nos da el valor de la masa) y el volumen de una muestra, lo cual es fácilmente obtenible en el laboratorio con ayuda de una balanza y de una probeta. Si se trata de un sólido, el problema se complica en caso de que no tenga una forma regular para poder calcular el volumen, pero experimentalmente puede medirse introduciendo el sólido en una probeta con agua (por ejemplo) y midiendo el volumen de agua desplazado, que será igual al del sólido. Si el cuerpo es muy grande, podemos aplicar el Principio de Arquímedes, que nos dice que el peso del fluido desplazado es igual a la diferencia entre el peso del cuerpo en el aire Wa y el peso del cuerpo en el fluido Wf. Es decir, “Todo cuerpo sumergido en el seno de un fluido recibe un empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado “



r =
Densidad del líquido
Kg/m3
g =
Aceleración de la gravedad
m/s2
V =
Volumen sumergido del cuerpo
m3
E =
Empuje
N

(a) Un objeto de menor densidad que el líquido en el que se encuentra sumergido, flota. (b) Un objeto de mayor densidad que el líquido en el que se encuentra sumergido, hunde. En condiciones normales, la densidad media de un pez es ligeramente superior a la densidad del agua. De ello se deduce que los peces se hunden debido a que poseen algún mecanismo para ajustar su densidad. Los peces realizan internamente esta regulación al llenar de aire su vejiga natatoria para equilibrar el cambio en la magnitud del empuje al actuar sobre ella. De esta manera, los peces son capaces de nadar a diversas profundidades.
A diferencia de un pez, un buceador no puede lograr flotabilidad neutra (en la que la fuerza boyante sólo equilibra el peso) mediante el ajuste de la magnitud de la fuerza boyante B. En lugar de la fuerza, el buzo se ajusta Fg llevar por la manipulación de pesos.
La flotabilidad es un fenómeno familiar. Cuando un cuerpo es sumergido dentro del agua parece que pesa menos que cuando está en el aíre y en general, cuando un cuerpo es menos denso que el fluido éste flota.
CUESTIONARIO: Hidrostática

INSTRUCCIONES: DESCRIBE DETALLADAMENTE LO QUE SE TE PIDE

1. ¿Qué es Hidrostática?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿A qué llamamos fluido?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Escriba el concepto de Presión y escriba su ecuación matemática.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Explique la relación entre presión y área, así como entre fuerza y presión. Mencione 2 ejemplos.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Explique el comportamiento de la presión hidrostática

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿A qué se refiere la paradoja hidrostática? Menciona una aplicación.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Diga los valores de la presión atmosférica en la Ciudad de México y a nivel del mar en todas sus unidades

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Con qué instrumento se mide la presión atmosférica y con cual la presión manométrica?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. Explica el principio de Pascal, su principal aplicación y cita 2 ejemplos.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
10. Explica el principio de Arquímedes y escribe su modelo matemático

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. De acuerdo al principio de Arquímedes, explica cuando un cuerpo flota, se hunde o permanece en equilibrio y cita un ejemplo de cada caso.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. Se desea obtener una presión mayor cuando se aplica una fuerza constante entonces:
a) Se aumentará el área b) Se disminuirá el área.
c) Se aumentará la densidad. d) Se disminuye la densidad.

13. Aparato utilizado para medir la presión atmosférica:
a) Manómetro b) Barómetro c) Baumanómetro d) aerómetro.

14. La presión que ejercen las llantas de una bicicleta de peso W es P. ¿Cuál será la presión que se ejercerá si se para en una sola llanta?
a) P/2 b) P c) 2P d) W

15. La presión que ejerce en el fondo de una columna de agua depende de:
a) La altura b) del diámetro del recipiente
c) cantidad de líquido d) volumen de líquido.

16. 1 atmósfera equivale en pascales a:
a) 101300 b) 10130 c) 1013 d) 101

17. Un submarino recibe una presión de 2 atmósferas a 20 metros de profundidad ¿qué presión resistirá a 40 m bajo la superficie del mar?
a) 60 atm b) no varía c) 4 atm d) 6 atm

18. Cuando en cuerpo determinado se sumerge en un fluido específico, este ejerce una fuerza llamada empuje con las siguientes características:
a) Puede ser en cualquier dirección y su magnitud cambia con la profundidad.
b) Es vertical y hacia abajo como el peso y depende de la gravedad.
c) Es siempre igual al peso del cuerpo que se sumerge.
d) Es siempre igual al peso del líquido que desaloja.

19. Si 10 cm3 del aluminio tienen una masa de 27 g., entonces la densidad del aluminio es; en g / cm3
a) 10 b) 27 c) 2.7 d) 0.27

20. La propiedad que tiene el agua de adoptar forma esférica se debe a:
a) la capilaridad b) la viscosidad c) la osmosis d) la tensión superficial

21. Con una ampolleta de vidrio vacío, se hace una canica. De esta manera se logra que el trozo de vidrio:
a. disminuya su masa
b. aumente considerablemente su masa
c. tenga mayor densidad
d. disminuye su área conservando su masa

22. La presión que ejercen los pies de un hombre de peso W es P. ¿Cuál será la presión que se ejercerá sobre uno de ellos si se para sobre un solo pie?
a) P b) 2P c) W d) P/ 2

23. Dos cuerpos tienen densidades diferentes y pesos iguales. El empuje que reciben del fluido al introducirlos completamente en él:
a) los hará flotar c) es igual a su peso
b) es mayor en el cuerpo de mayor densidad d) es mayor en el cuerpo de menor densidad

24. Una mujer flota en agua. Gran parte de su volumen se encuentra sumergido, porque:
a. el empuje es igual a su peso
b. el empuje es igual al peso del líquido que se desaloja
c. el peso aparente del cuerpo es cero
d. la densidad de su cuerpo es menor que la del agua

CRUCIGRAMA DE PRESIÓN



1



+
2

=
3


-



-



-
4



-
5

=
6


=



=



=
7



-
8

=
9






1. Sobre una superficie de 2 m2 actúa perpendicularmente una fuerza de 40N. ¿Cuál es el valor de la presión ejercida?

2. Sobre un émbolo de 0.l m2 actúa una fuerza de 2.0 N. ¿Qué presión se ejerce?

3. Sobre la punta de un clavo se ejerce una fuerza de 0.004 N. Si el área de la punta es 0.0001 m2. ¿Cuál es la presión ejercida?

4. Sobre una superficie de 0.02 m2 la presión ejercida es de 1000 Pa. ¿Qué fuerza actúa sobre ella?

5. Si la presión ejercida sobre una superficie cuadrada de 0.15m2 es de 100 Pa. ¿Cuál es el valor de la fuerza aplicada?



6. ¿Cuál es el valor de la fuerza aplicada perpendicularmente a un émbolo cuya área de la sección transversal es de 0.025 m2, cuando la presi6n que provoca es de 100 Pa?

7. Un cuerpo cúbico que pesa 3000 N está apoyado sobre una de sus caras, de manera que la presión que ejerce sobre la superficie en que está apoyada es de 100 N/cm2. ¿Cuál es el valor del área en cm2 de dicha superficie?

8. Una fuerza de 1 N ejerce una presión de 0.1 N/cm2 sobre un cilindro. ¿Cuál es el valor del área de dicho cilindro?

9. Si sobre una superficie la presión es igual a 20.26 X lo5 Pa, ¿Cuál es el valor en atmósferas? (1.013 x lo5 Pa= 1 atm6sferas).



PROBLEMAS HIDROSTÁTICA

1. Un trozo de plástico flota en agua, con un 50 % de su volumen sumergido. Este plástico al colocarse en otro líquido se ve que flota con 75% de su volumen sumergido. Determina la densidad del otro líquido.
r=666.66 Kg/m3

2. Una pieza de metal de forma irregular tiene un peso de 90 N en el aire y al sumergirlo en agua su peso se reduce a 75 N. Determina la densidad de la pieza.
r=6000 Kg/m3

3. Determine la presión que produce una mujer de 45 kg y un caballero de 67 kg, cuando ambos se encuentran apoyados uniformemente en sus respectivos tacones siendo cada tacón de la dama de 1.2 cm2, en tanto que los del caballero tienen 27 cm2.
PM = 1.83x 106 Pa
PH = 1.21x 106 Pa

4. Sobre un líquido encerrado en un recipiente se aplica una fuerza de 60 N mediante un pistón de área igual a 0.01 m2. Calcular el valor de la presión. P=6 000 Pa

5. Calcular la fuerza que debe aplicarse sobre un área de 0.3 m2 para que exista una presión de 420 N/ m2.
F = 126 N

6. Calcular el área sobre la cual debe aplicarse una fuerza de 150 N para que exista una presión de 2 000 N/m2.
A = 0.075 m2

7. Calcular la presión hidrostática en el fondo de una alberca de 5 m de profundidad, si la densidad del agua es de 1 000 kg/m3. Ph = 49 000 N/m2 (Pa)

8. Calcular la presión hidrostática en el mar a 50 m de profundidad, si la densidad del agua de mar es de 1.03 g/cm3. Ph = 504 700 N/m2 (Pa)

9. Se bombea agua con una presión de 25 x 104 N/m2. Si la densidad del agua es de1 000 kg/m3.Calcular la altura máxima a la que puede subir el agua por la tubería.
h = 25.5 m

10. ¿A qué altura máxima llegará el agua al ser bombeada a través de una tubería con una presión de 4 x 105 Pa, si la densidad del agua es de 1 000 kg/ m3? h=40.77 m

11. Determinar la presión en el mar a 20 m y a 70 m de profundidad, si la densidad del agua de mar es 1.03 g/cm2. Ph = 201 880 Pa
Ph = 706 580 Pa

12. Calcular el diámetro que debe tener una prensa hidráulica en el émbolo mayor, para obtener una fuerza de 20 000 N, cuando en el émbolo menor hay un diámetro de 1 m y se aplica una fuerza de 1 000 N.
D=4.47 m
13. Calcular la profundidad a la que se encuentra sumergido un submarino cuando soporta una presión hidrostática de 8 x 106 N/m2. La densidad del agua de mar es de 1030 kg/ m3. h = 792.55 m

14. Calcular la presión hidrostática en el fondo de un contenedor de 8 m de profundidad, si la densidad del alcohol es de 790 kg/m3. Ph = 61 936 N/m2 (Pa)

15. Calcular la fuerza que se obtiene por medio de un émbolo de 200 cm2 de área de una prensa hidráulica, si se aplica una fuerza de 300 N en un émbolo de 8 cm2.
F = 7 500 N

16. Calcular la fuerza que se aplica en el émbolo menor de una prensa hidráulica, que tiene un diámetro de 10 cm, si en el émbolo mayor con un diámetro de 32 cm se produce una fuerza de 21 000 N. f = 2 050.78 N

17. Calcular el radio del émbolo menor de una prensa hidráulica, para que con una fuerza de 400 N se produzca en el émbolo mayor una fuerza de 4500 N si su diámetro es de 2.5 m r = 0.372 m

18. Un cubo de madera de 8 cm de lado, flota sobre el agua de un lago cuya densidad es de 0.65 g/cm, Determinar el empuje que recibe. E=326 144 Dinas

19. Un submarino de 11.5 m3 de volumen se encuentra sumergido en equilibrio entre dos aguas. Determinar la fuerza de empuje que actúa sobre él y especifique si el submarino: flota, se sumerge o permanece a media agua. La densidad del agua de mar es de 1 030 kg/m3.
E=116 081N

20. Un cubo de bronce de 20 cm de lado, se sumerge en un recipiente que contiene agua. Si el peso específico del agua es de 9 800 N/m3 y el cubo tiene un peso de 564.48 N, determine:
A) El volumen de agua desalojado V = 0.008 m3
B) El empuje que recibe E = 78.4 N
A) El peso aparente del prisma wa = 486.08 N

21. Un prisma rectangular de cobre, cuya base es de 36 cm2 y tiene una altura de 10 cm, se sumerge hasta la mitad en un recipiente que contiene alcohol. Si el peso específico del alcohol es de 790 N/m3 y el prima tiene un peso de 31.36 N, determine:
A) El volumen de alcohol desalojado V= 180 cm3
B) El empuje que recibe E=0.1422 N
C) El peso aparente del prisma wa=31.-21 N

22. Un cubo de bronce de 60 cm de lado, se sumerge hasta la mitad en un recipiente que contiene agua de mar. Si la densidad del agua de mar es de 1 030 kg/m3 y el cubo tiene un peso de 22.13 N, determine:
A) El volumen desalojado V= 0.108 m3
B) El empuje que recibe E=1090.15 N
¿Qué le sucede al cuerpo humano expuesto al vacío?

ESCENA: Exteriores. Desierto rojo de Marte. Día.
Quaid camina en el borde del precipicio. El piso se desliza a sus pies y el cae. El visor de su casco golpea una roca y se quiebra. Quaid comienza a descomprimirse. Su respiración empieza a acelerarse. Las venas sobresalen en su cara. Lo ojos comienzan a salir de su órbita. Todo su cuerpo se agita incontroladamente. Su rostro se dilata y de pronto expl...
Desafío Total (Total Recall, 1990)
En el mundo de las aventuras cinematográficas un lugar común es el final espectacular y desagradable de un cuerpo humano (normalmente el villano de la historia) sometido a los efectos del vacío en el espacio. Así ocurre con los mineros de la luna de Júpiter Io en Atmósfera Cero (Outland, 1981), cuando los hombres explotan dentro de sus trajes espaciales al perder éstos su integridad. En Desafío Total (Total Recall, 1990) este escenario ocurre dos veces, en la secuencia del sueño al comienzo de la película y al final de la misma, en la confrontación con el gobernador de Marte. Dado que la presión en la superficie marciana es muy baja (menos de una milésima de la que soportamos en la Tierra), el espectador queda con la impresión que la exposición al vacío es mortal (y también que la tecnología de cristales para cascos espaciales no ha progresado mucho en un siglo). Pero es lógico plantearse si esta noción es verdadera.
La película Atmósfera Cero está particularmente obsesionada con este aspecto. Mineros explotan dentro de sus trajes espaciales, en la salida de explosiones en invernaderos. Por si quedara algún residuo de falta de imaginación en el espectador, los actores no pierden tiempo en aclarar la situación. ``Aún lo están despegando de las paredes del ascensor", dice un minero cínicamente. La médica de la mina recuerda que ``Cuando una persona se expone a una atmósfera de presión cero no queda mucho que investigar". Con todas estas advertencias, uno empieza a dudar de la conveniencia de usar armas de fuego en estos lugares, especialmente cuando se tiende a fabricar zonas llenas de cristales, como el invernadero.
Lógicamente no es probable encontrar voluntarios humanos para realizar un estudio sobre los efectos de someterse a un entorno de presión nula. Los animales no tienen, desafortunadamente para ellos, la posibilidad de elegir. Estudios realizados al comienzo de la era del espacio, con títulos tales como "El efecto en los chimpancés de una rápida descompresión a un vacío casi total" nos dan la pauta que existen conocimientos sobre lo esperable en las condiciones de vacío del espacio, y que sugieren que es posible sobrevivir a una corta exposición al mismo. La conclusión de estos trabajos es la imposibilidad de descomprimir un organismo en la manera por la que es ilustrada comúnmente en las películas.
Para clarificar este tema examinemos un momento la importancia de un ambiente presurizado. La presión atmosférica está determinada por la densidad del aire y su temperatura. Literalmente puede entenderse como el peso de la masa de aire que forma la atmósfera sobre cada centímetro cuadrado de superficie. En el caso de la Tierra, este peso equivale aproximadamente a 1.02 kilogramos por centímetro cuadrado. La presión atmosférica permite regular nuestra respiración, creando un gradiente que mantiene el oxígeno en el cuerpo donde se consume por las células, mientras que el dióxido de carbono que estas producen se elimina; al mismo tiempo mantiene algunos gases disueltos en el sistema circulatorio.
En el espacio exterior existen partículas y moléculas, pero en una densidad tan baja que su efecto es despreciable, con lo que la presión sobre el organismo es nula. El resultado final de la exposición de un organismo vivo a las condiciones del espacio (o a un ambiente de presión casi despreciable) es la muerte, pero de una manera menos espectacular que la indicada por las películas. Cuando la presión baja por debajo de 47 milímetros de mercurio, el agua que compone las células pasa al estado de vapor, comenzando por las que se encuentran en la superficie de la piel.
Esta es una de las razones, por ejemplo, por la cual no hay agua líquida en Marte. La presión atmosférica es tan baja que existe agua en la forma de anhídrido carbónico (hielo seco) que cambia de fase directamente a vapor.
El cuerpo se enfría. Tal como dice Khan en Star Trek II: La ira de Khan: ``Kirk, mi viejo amigo, sabe el viejo proverbio que dice que la venganza es un plato que sabe mejor cuando se sirve frío? Es muy frío en el espacio" (Mas precisamente, en las cercanías de la Tierra la temperatura puede llegar a -156 grados centígrados para cuerpos a la sombra del Sol).
Se pierde entonces calor por el efecto de transición entre las fases líquida y gaseosa del agua (se necesita entregar calor para evaporar el agua, y éste se extrae del organismo). Luego de unos pocos segundos, el efecto de colapso de las células causa una interrupción en la circulación de la sangre, anorexia aguda y convulsiones. En menos de un minuto se pierde la conciencia, y finalmente, si la presión no se restaura, se produce la muerte.
2001 realiza una representación realista de esta situación. Dave Bowman se dispone a entrar en la nave espacial Discovery, pero HAL se lo impide. HAL controla todos los accesos, y presupone que Dave no podrá utilizar la entrada de emergencia dado que su traje espacial no tiene casco. Aunque parece que la computadora ha evaluado correctamente la situación, no ha contado con la posibilidad de que un hombre puede arriesgar su vida sabiendo que puede sobrevivir un corto espacio de tiempo al vacío. Para poder entrar a la nave Dave expone su cuerpo por unos segundos al vacío, entrando por una compuerta de emergencia, hasta que le es posible abrir las válvulas de represurización. Para aumentar también la sensación de realismo toda la escena se desarrolla sin sonido, hasta el momento en que el aire penetra en la zona de entrada. Bien sabemos que ``En el espacio nadie escucha tu grito" (Alien, 1979), es decir, en el vacío no puede viajar el sonido, que requiere un medio gaseoso para propagarse.
Hay, sin embargo, un punto que se debe considerar en 2001. Dave Bowman, antes de detonar los explosivos en la cápsula, parece como si fuera a contener su respiración. Aunque esta es la reacción natural, realmente lo que se debe hacer es no tratar de contener la respiración, puesto que los pulmones sólo pueden resistir una diferencia de presión no muy grande y se romperían si se intentara mantener el aire en los pulmones, un hecho bien conocido por los buceadores.